martes, 6 de enero de 2015
sábado, 3 de enero de 2015
CONVIVENCIA
Conferencia impartida por Xesús Jares, profesor Titular de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña, España.
Los conflictos son inevitables. Pero, ¿los conflictos separan? Separa la forma en la que afrontamos los conflictos.
Todos hemos sido educados y socializados en una visión negativa del conflicto y eso nos condiciona a responder de una determinada manera.
Hace una investigación en secundaria de 1.131 profesores y 11.003 alumnos en Galicia sobre la percepción del conflicto, de la convivencia, de la violencia y estrategias de intervención en esos casos, y encuentra que ésta percepción es negativa.
Es importante trabajar esta visión negativa del conflicto con los alumnos. "Si difiero de ti, en lugar de perjudicarte, te hago crecer". Es bueno debatir los temas y que exista diversidad de pensamiento.
El conflicto es natural, y no necesariamente es negativo. El conflicto es un objetivo en sí mismo: hay conflictos que hay que abordarlos. Es un medio, un instrumento. Además es la caracterización del propio proceso educativo: está ligado a la educación.
El éxito de la educación está muchas veces en cómo somos capaces de afrontar, comunicar y resolver conflictos. Pero no hay formación del profesorado.
La institución educativa no es la única instancia que educa o socializa. Y no se le puede pedir que solucione todos los problemas sociales. Puede trabajar las relaciones sociales, la convivencia, los afectos... pero los valores muchas veces entran en conflicto con el resto de instancias educativas (por ejemplo los medios de comunicación).
¿Cómo intervenir?
-Los profesores transmiten conocimientos de una materia concreta, pero también transmiten de forma inevitable valores, formas de relaciones sociales en el aula, y afectividad.
-Ser profesor implica la capacidad de establecer relaciones humanas con las personas a las que se enseña. Educar es una acto de amor, es aprender con, desde y para el otro. Es compromiso con el que más lo necesita.
-Crear grupo (sentimiento de grupo, con buenas relaciones sociales, receptividad, respeto) mejora los resultados académicos. Pero además será más probable que se resuelvan los conflictos, y éstos serán distintos.
El sentimiento de grupo se crea a través de la actitud de los profesores, su relaciones con los alumnos, su focalización en la conducta y no en la persona. Además con trabajo en grupo, dinámicas, juego cooperativo, debates, salidas del centro...
-El entrenamiento en técnicas de resolución de conflictos es necesario. Es importante centrarnos en el problema, la conducta, y no en la persona. "Hay que ser duro con el problema, pero sensible con las personas".
-Además de la disciplina democrática (vs tradicional). Crear las normas de clase de forma común.
Todos hemos sido educados y socializados en una visión negativa del conflicto y eso nos condiciona a responder de una determinada manera.
Hace una investigación en secundaria de 1.131 profesores y 11.003 alumnos en Galicia sobre la percepción del conflicto, de la convivencia, de la violencia y estrategias de intervención en esos casos, y encuentra que ésta percepción es negativa.
Es importante trabajar esta visión negativa del conflicto con los alumnos. "Si difiero de ti, en lugar de perjudicarte, te hago crecer". Es bueno debatir los temas y que exista diversidad de pensamiento.
El conflicto es natural, y no necesariamente es negativo. El conflicto es un objetivo en sí mismo: hay conflictos que hay que abordarlos. Es un medio, un instrumento. Además es la caracterización del propio proceso educativo: está ligado a la educación.
El éxito de la educación está muchas veces en cómo somos capaces de afrontar, comunicar y resolver conflictos. Pero no hay formación del profesorado.
La institución educativa no es la única instancia que educa o socializa. Y no se le puede pedir que solucione todos los problemas sociales. Puede trabajar las relaciones sociales, la convivencia, los afectos... pero los valores muchas veces entran en conflicto con el resto de instancias educativas (por ejemplo los medios de comunicación).
¿Cómo intervenir?
-Los profesores transmiten conocimientos de una materia concreta, pero también transmiten de forma inevitable valores, formas de relaciones sociales en el aula, y afectividad.
-Ser profesor implica la capacidad de establecer relaciones humanas con las personas a las que se enseña. Educar es una acto de amor, es aprender con, desde y para el otro. Es compromiso con el que más lo necesita.
-Crear grupo (sentimiento de grupo, con buenas relaciones sociales, receptividad, respeto) mejora los resultados académicos. Pero además será más probable que se resuelvan los conflictos, y éstos serán distintos.
El sentimiento de grupo se crea a través de la actitud de los profesores, su relaciones con los alumnos, su focalización en la conducta y no en la persona. Además con trabajo en grupo, dinámicas, juego cooperativo, debates, salidas del centro...
-El entrenamiento en técnicas de resolución de conflictos es necesario. Es importante centrarnos en el problema, la conducta, y no en la persona. "Hay que ser duro con el problema, pero sensible con las personas".
-Además de la disciplina democrática (vs tradicional). Crear las normas de clase de forma común.
TUTOR IDEAL
¿Existe un tutor ideal?
Con los alumnos es importante que el tutor sea activo en cuanto a sus actividades como tutor: realizar actividades del Plan de Acción Tutorial y otras propuestas además de tener iniciativa para plantear otras nuevas adecuadas a cada grupo.
Tiene que mantener una buena comunicación: continua y clara con todos los alumnos. Fomentar también la comunicación entre los alumnos para que exista un buen clima.
Tiene que interesarse por cada alumno de forma individual, escucharles y fomentar esa relación de confianza, además de ser capaz de tener empatía y ponerse en el lugar de alumno.
Tiene que ser positivo con ellos y motivarles en caso de dificultades académicas o personales para que sigan adelante.
Tiene que ayudar en la medida de sus posibilidades, poniendo especial interés en los alumnos con mayores dificultades, potenciando las cualidades de cada uno.
Debe comunicar las dificultades que no pueda afrontar a los departamentos correspondientes: de materia concreta, de orientación...
Tiene que ser positivo con ellos y motivarles en caso de dificultades académicas o personales para que sigan adelante.
Tiene que ayudar en la medida de sus posibilidades, poniendo especial interés en los alumnos con mayores dificultades, potenciando las cualidades de cada uno.
Debe comunicar las dificultades que no pueda afrontar a los departamentos correspondientes: de materia concreta, de orientación...
Con los padres debe abrir las vías de la comunicación, especialmente con aquellas familias que menos conoce. Debe informar de los aspectos relevantes a la educación y aprendizaje de su hijo y fomentar la colaboración en los aspectos académicos. Debe también no comunicar lo que no sea relevante para que los alumnos mantengan la confianza en él. Debe proporcionar feedback sobre los alumnos y sobre las reuniones con los padres. Debe prestar su ayuda en caso de que ésta sea útil para el desarrollo de la actividad académica del alumno.
Con el resto de profesores es importante nuevamente que mantenga la comunicación para dar y recibir información sobre los alumnos, así podrá solventar mejor las dificultades al conocer en qué clases se da y en cuales no. Debe ponerse en contacto con aquellos departamentos que le puedan ayudar a solventar las dificultades con las que se encuentre para conseguir la colaboración.
viernes, 2 de enero de 2015
ESTILOS EDUCATIVOS 2
Quiero compartir una película que para mi tiene contenido educativo.
American History X (Trailer). Aunque el argumento no sea el tema educativo directamente se ven los efectos que la educación puede tener.
American History X (Trailer). Aunque el argumento no sea el tema educativo directamente se ven los efectos que la educación puede tener.
Película estadounidense dirigida por Tony Kaye en 1998.
Daniel Vinyard es un joven y rebelde quinceañero neonazi que se mete en problemas en su colegio por haber presentando un ensayo sobre el libro Mi lucha (Mein Kampf escrito por Adolf Hitler) para la asignatura de Historia Americana; el profesor a cargo de la asignatura, quien es judío, se muestra más que molesto por la situación e insiste en que el alumno sea expulsado ya que presenta un largo informe de mala conducta, sin embargo Bob Sweeney, el director del instituto y un afroamericano, no desea darse por vencido con el muchacho, por ello obliga al joven a tomar las clases a partir de ese momento en su oficina, a las que llama Historia Americana X y como primera labor le encarga hacer un trabajo sobre el encarcelamiento de su hermano mayor, Derek Vinyard, quien será liberado esa semana.
Aquí vemos el primer matiz de educación: el instituto es de corte tradicional, pero el director opta por una pedagogía personalista con Daniel, ya que que centra en él y propone que elabore otro trabajo para poder aprender de las situaciones de su vida cotidiana y las de su hermano.
Derek es un joven perteneciente y dirigente de un grupo de ideología nazi, que fue encarcelado por asesinar a dos jóvenes afroamericanos a los que sorprendió cuando estaban robando su vehículo. Originalmente Derek era un adolescente normal hasta el día en que su padre, un bombero, falleciera en un incendio, ese día abiertamente al ser entrevistado por la televisión declararía que todo había sucedido por culpa de las minorías étnicas; ello llamó la atención de Cameron Alexander, líder de un grupo neonazi que domina el sector. Lo tomó bajo su tutela moldeándolo como una violenta figura que con el tiempo le otorgó tremendo poder al movimiento. A partir de ese día el joven comienza a usar su cabeza rapada y ropa ligera que mostrara los tatuajes de símbolos nazis que llevaba en su cuerpo.
Aquí vemos el segundo matiz y es la educación que Cameron da a Derek y a chavales jóvenes como él. Es una pedagogía marxista, ya que hablan de los valores colectivos y nazis por encima de los individuales. Sus aportaciones son para el (supuesto) bien común y este control afecta en todas las facetas de su vidas. Además podemos ver también la pedagogía tradicional, ya que existe un líder (Cameron) que tiene preeminencia sobre los jóvenes y les impone sus valores, normas, premios y castigos.
Por otro lado vemos cómo Derek ha aprendido muchos de sus valores en el núcleo familiar, de la figura paterna. Y pone de manifiesto la importancia de la familia como primer contexto socializador y educador. Podemos verlo aquí: American History X. Escena del padre.
No adelantaré el final por si hay alguien que aún no la ha visto. ¡La recomiendo!
El odio es un lastre, la vida es demasiado corta para estar siempre cabreado.
ESTILOS EDUCATIVOS 1
Resulta difícil imaginarse un centro escolar desprovisto de alguna que otra ideología.
Aún a sabiendas del riesgo de subjetividad contenido en toda sistematización, podemos encontrarnos -aunque bastante entremezcladas- estas ocho opciones teleológicas de todo proceso educativo según Octavi Fullar en 1990 en su libro "Paidea".
1- Pedagogía Tradicional: se da una preeminencia del “docente” (profesorado) sobre el "discente" (alumnado) a través de la imposición de sus valores y normas y la administración de premios y castigos.
2- Pedagogía Marxista: se da un absoluto protagonismo del estado y, por consiguiente, de lo público frente a la iniciativa individual. El valor del trabajo se cuantifica en cuanto contribución al bien común. El control público llega a todas las instancias de la vida: también en la información. Kibutzs o 1984 George Orwell
3- Pedagogía Libertaria: surgirían, precisamente, como una reacción en contra de toda forma de totalitarismo representado por modelos que nieguen la libertad del individuo. La escuela sería una de las instituciones más representativas de esta represión ejercida por la clase dominante y en contra de la cual, en consecuencia, se cargarían buena parte de las culpas llegando a abogar por su destrucción.
Como alternativa, se proponen modelos en los que el protagonismo de la escuela sea sustituido por la corresponsabilidad de toda la comunidad: no habría nada original que aporte la escuela que no se pueda encontrar en la calle.
4- Pedagogía Antiautoritaria: el rechazo de cualquier imposición y/o figura de autoridad. Centrada en las propias decisiones libres del niño/a. Summerhill.
5- Pedagogía Activa: ejercen una oposición y ofrecen una alternativa a las pedagogías tradicionales desde la defensa a ultranza del protagonismo del niño/a y de la sistematización del uso de la actividad y del juego como elementos metodológicos. Abundan los ejemplos de educadores adscritos a este modelo (Decroly, Montessori, Freinet...). La sonrisa de Mona Lisa o El club de los poetas muertos
6- Pedagogía Tecnológica: se basan en soluciones tecnológicas que puedan anticipar cualquier resultado de aprendizaje. La "enseñanza programada", los métodos de aprendizaje basados -por ejemplo- en "enseñanza asistida por ordenador" se están refiriendo a la total predictibilidad de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje y, subrepticiamente, a la implantación de modelos conductistas en las aulas.
7- Pedagogía Existencialista: apenas deberían tener cabida en un proceso intencional como el que define la educación, pero no cabe duda que la tentación de que "todo deba entretener, divertir… puesto que somos fruto del azar… y ningún esfuerzo puede, por consiguiente, merecer la pena" conlleva, en definitiva, la búsqueda de fáciles sensaciones de vértigo en lugar de intentar vivir experiencias profundas y auténticas. Pero la tentación de consumir experiencias en lugar de vivirlas de manera autónoma y libre se ofrecen por doquier, como parte de la dinámica de la sociedad en la que estamos inmersos.
8- Pedagogía Personalista: finalmente, abogarían por volver a centrarse en la persona para lo cual proponen proporcionar recursos a cada individuo en función de sus necesidades y capacidades. Pablo Freire -padre de la Pedagogía Crítica- también lideró este modelo desde sus exitosos planteamientos liberadores de la incultura en Latinoamerica, como antes Lorenzo Milani había librado en los años 60 su particular batalla en contra de la opresión derivada de la ausencia de oportunidades educativas en los colectivos más desfavorecidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)